Productividad de la Revista Pediatría, periodo 2002–2012

Autores/as

  • Alicia Duarte Caballero
  • Rosanna Fonseca
  • Miriam Espínola de Canata
  • Sergio Duarte Masi

Palabras clave:

Pediatría, producción científica, análisis bibliométrico, Pediatría (Asunción), revista Pediatría.

Resumen

Introducción: La generación y divulgación de la producción científica nacional constituye una de las herramientas para la mejora de la salud de la población. Objetivo: Describir las características de la producción científica de la revista Pediatría, periodo 2002-2012. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter exploratorio. Fueron incluidos los artículos de la sección de originales, casos clínicos y revisiones publicados en los números normales. Fueron analizados: año de publicación, tipo de artículo, número de artículos, número de autores, eje temático, institución firmante, procedencia de los autores principales y cantidad de citaciones de los artículos de la sección de originales en Google Scholar. Resultados: En total se incluyó 161 artículos, 598 autores y 217 instituciones. El promedio de artículos publicados por año fue de entre 6 a 8 por número. El promedio de autores por artículos 3,714.  Se encontró predominio de eje temático en el área de Salud Pública (41 artículos). La mayor contribución fue de la Universidad Nacional de Asunción con 58 artículos, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con 45 artículos y Hospital Central del Instituto de Previsión Social con 20 artículos. Las contribuciones por autoría, se encontró un máximo de 8 artículos publicados en carácter de primer autor. El máximo de citas recibido, según Google Scholar fue de 40 citas en su mayoría provenientes de fuentes secundarias (SciELO Chile). Conclusión: La revista cuenta con una amplia cobertura a través de la integración en las diversas instituciones y colaboración entre autores y goza con reconocimiento nacional e internacional a través de los trabajos publicados. Sin embargo, la producción y la visibilidad internacional es aún limitada.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Macías-Chapula CA. Hacia un modelo de comunicación en salud pública en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005;18(6):427-38. [ Links ]

2. BIREME/OPS/OMS. Guía de la BVS 2011. Sao Paulo. BIREME/OPS/OMS; 2011. [ Links ]

3. EVIPNet Americas Secretariat. EVIPNet Americas: informing policies with evidence. Lancet. 2008;372:1130-31. [ Links ]

4. SciELO. Un modelo para publicación electrónica en países en desarrollo. Sao Paulo; 2010. [ Links ] Disponible en: http://www.scielo.org<

5. Otero P. El desafío de las publicaciones científica cómo seguir siendo elegidas por los lectores. Arch Argent Pediatr. 2012;110(5):370-71. [ Links ]

6. Sociedad Paraguaya de Pediatría. Estatuto vigente 2007. Asunción: Sociedad Paraguaya de Pediatría; 2007. [ Links ]

7. Chenú-Bordón JC. Editorial. Pediatr (Asunción). 1970;1(1):1-2. [ Links ]

8. Jiménez HJ. Tres décadas de la revista Pediatría. Pediatr (Asunción). 2003;30(1):9-10. [ Links ]

9. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones cualitativas a la ciencia, la producción y la colaboración científica en salud en Cuba. Acimed. 2010;21(1). [ Links ] Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php

10. Espínola de Canata M. Buenas noticias para la investigación científica y su financiamiento en el Paraguay. Pediatr (Asunción). 2011;38(3):181-84. [ Links ]

11. El Proyecto SciELO Paraguay. Pediatr (Asunción). 2005;32(1):9. [ Links ]

12. Normas de Publicación. Pediatr (Asunción). 2013;40(1):105-106. [ Links ]

13. Pantoja Ludueña M, Mazzi Gonzáles E. Reseña histórica del Grupo de Editores del Cono Sur. Rev Chil Pediatr. 2003;74(6):609-10. [ Links ]

14. Greco A. Bornmann L, Marx W. Bibliometric analyses of scientific development in countries of the Union of South American Nations (UNASUR). El Profesional de la Información. 2012;21(6):607-12. [ Links ]

15. Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica. 2010;24(52):13-27. [ Links ]

16. Rodríguez-Morales AJ, Rendón MA. Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda: revisión de indicadores en el contexto de la creación de la oficina de investigación científica de COODESURIS. Revista Médica de Risaralda. 2012;18(1):72-82. [ Links ]

17. Piccone MS, Atrio JL. Gestión y visibilidad de nuestras publicaciones científicas: cuando la centralización tiene sentido. En: Piccone MS, Jousset M (Eds). Impacto y visibilidad de las revistas científicas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional; 2011.p. 13-32. [ Links ]

18. La bibliometría en el mundo en desarrollo: publicado originalmente en la newsletter de Elsevier Research Trends Issue 35, Developing Research in Developing Countries. SciELO en Perspectiva. 2014 [ Links ](On line; 10 January 2014). Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/01/09/la-bibliometria-en-el-mundo-en-desarrollo-publicado-originalmente-en-la-newsletter-de-elsevier-research-trends-issue-35-developing-research-in-developing-countries/

19. Galeano ME, Amarilla A, Parra G. Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2007;5(1):26-30. [ Links ]

20. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay. 4ta. ed. Asunción: CONACYT; 2012. [ Links ]

21. Duarte Masi S. Indicadores bibliométricos de Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2006;4(1):49-53. [ Links ]

22. Pérez Mato NE. La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed [Internet]. 2002;10(3). [ Links ] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_3_02/Aci012002.htm

23. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999;52(10):790-800. [ Links ]

24. Rueda-Clausen CF, Villa-Roel C, Rueda-Clausen CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB. 2005;8(1):29-36. [ Links ]

25. González de Dios J, Moya M, Mateos Hernández MA. Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44. [ Links ]

26. Arenciba JR, Moya Anegón F. La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed. 2008;17(4): 1-27. [ Links ]

27. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008;39(1):74-79. [ Links ]

28. Camí, J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc). 1997;109(13):515-24. [ Links ]

29. Ugarte F, Schonhaut P, Harris P, Cano Sch F. Revistas de Pediatría del Con Sur: un camino de integración. Rev Chil Pediatr. 2013;84(5):481-83. [ Links

Descargas

Publicado

2017-10-22

Cómo citar

Duarte Caballero, A., Fonseca, R., Espínola de Canata, M., & Duarte Masi, S. (2017). Productividad de la Revista Pediatría, periodo 2002–2012. Pediatría (Asunción), 41(1), 9-15. Recuperado a partir de https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/110

Número

Sección

Artículos Originales