CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

Autores/as

  • Déborah Eunice Ferreira Espínola Facultad de Odontología “Pierre Fauchard” de la Universidad Autónoma del Paraguay.
  • Ninfa Lucia Jacquett Toledo Facultad de Odontología “Pierre Fauchard” de la Universidad Autónoma del Paraguay.
  • Mario Ibarrola Castro Facultad de Odontología “Pierre Fauchard” de la Universidad Autónoma del Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.31698/ped.45032018009

Palabras clave:

Caries temprana de la infancia, tratamiento, prevención, prevalencia

Resumen

La caries temprana de la infancia, es una forma severa de caries que presentan los lactantes y niños pequeños e inicialmente afecta a los dientes superiores, generalmente, los dientes inferiores están protegidos por la lengua, pero en ocasiones el proceso de caries es tan severo que también los afecta.  El objetivo fue presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre caries de la temprana infancia, conceptos, prevalencia, prevención, factores de riesgo y tratamiento. Se presentó el caso de una niña de 6 años de edad, con caries severas, índice de placa del 100% en los tres controles realizados, razón por la cual el tratamiento realizado tuvo dificultad en el manejo de la conducta de la paciente y por la falta de colaboración de parte de la madre. Para la rehabilitación de la paciente, la técnica utilizada fue la practica restaurativa atraumática, por ser la más efectiva y bien tolerado por el paciente pediátrico aprovechando así, los beneficios que otorga el ionómero de vidrio, con la posterior instalación de una placa mantenedora de espacio activa, teniendo en cuenta que fue necesario la realización de extracciones prematuras. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III.

 

Correspondencia: Ninfa Lucia Jacquett Toledo Correo: ninfajacquett@gmail.com

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Recibido: 7/04/2017; Aceptado: 30/08/2018

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Juárez Razo E, Navarro Alonso A, Delgado Manzano R, López Colombo A. Caries asociada a la alimentación con seudáneos de la leche materna en biberón. Revista Médica IMSS. 2003; 41(5):379-382.
2. Cahuana Cárdena A, Capella Callaved J, Cerdá Esteve I. Policaries en dentición temporal: Un tema todavía de actualidad. Anales Españoles de Pediatría. 2005; 46(3):229-232.
3. Medina A, Crespo O, Da Silva L. Factores de riesgos asociados a la maloclusión en pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venezolana. 2010; 48(2):1-12.
4. Valenzuela E, Parés G. Restauración de dientes anteriores primarios: Nueva técnica de aplicación clínica para la fabricación de coronas de acero cromo con frente estético. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(2):81-87.
5. García A, Parés G, Hinojosa A. Evaluación de la ansiedad y la percepción de los padres ante diferentes técnicas de manejo de conducta utilizadas por el odontopediatra comparando tres métodos de información. Revista Odontológica Mexicana. 2007; 11(3):135-139.
6. Muñoz D, Villacis E. Diagnóstico y tratamiento preventivo de la pérdida prematura de molares temporales en pacientes de 4 a 7 años de edad de la Unidad Educativa “Camino Real” de la Parroquia Bilovan, Cantón San Miguel, Provincia Bolivar. [Tesis previo a la obtención del título de odontóloga]. [Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Odontología]; 2015.
7. Villasante V, Padilla C. Influencia de la técnica de modelado con video en niños no cooperadores durante el tratamiento dental. Revista Estomatológica del Altiplano. 2014; 1(1):35-39.
8. Cruz Chu C, Díaz-Pizán M. La música como medio alternativo en la modificación de la conducta del niño durante el tratamiento dental. Revista Estomatológica Herediana. 2005; 15(1):46-49.
9. Rodríguez Peel C, Rodrigues Alves C, Cople Maia L, Barbosa de Araujo Castro G. Influencia del consumo de azúcar, uso de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de caries en bebés. Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46(2):1-10.
10. Zaror Sánchez C, Pineda Toledo P, Orellana Cáceres J. Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(2):171-177.
11. Cuartas JC, Alvar A, Maya A, Cárdenas JM, Arias MI, Jaramillo A. Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 1 y 5 años de edad. Revista CES Odontología. 2002; 15(1): 4-18.
12. Suárez A, Nápoles N, Reyes F, Rodríguez L. Intervención educativo-curativa para la prevención de caries dental en niños de 5 a 12 años. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2010; 14(6):1-11.
13. Facal García M, Lagarón Sanjurjo C, Romero Méndez A. Estudio de las principales causas de la caries de la primera infancia en una población del sur de Galicia. Odontología Pediátrica (Madrid). 2012; 20(3):179-189.
14. Núñez L, Sanz J, Mejía G. Caries dental y desarrollo infantil temprano. Estudio piloto. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(1):38-42.
15. Jacquett Toledo N, Samudio M. Prevalencia de caries en dentición temporal en niños de 1 a 5 años de acuerdo a los criterios ICDAS en el puesto de salud San Miguel de San Lorenzo, Paraguay. Rev. Pediatr. (Asunción). 2015; 42 (3):216-224.
16. Silva Noguera M, Ayala Haedo C. Prevalencia de caries en infantes de una escuela presbiteriana de la ciudad de Lambaré y una guardería privada de la ciudad de Asunción en el año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011.
17. Noguera Riveros A, Jacquett Toledo N. Prevalencia de la succión no nutritiva e índice de caries en niños de escuelas maternales de la ciudad de San Lorenzo- Año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011.
18. Escumbarti de Cabañas J, Ayala Haedo C. Prevalencia de caries de la infancia temprana en niños de Maternal, Jardín, Preescolar y 1er Grado de la Escuela Básica N°4196/Reino de España y la Escuela Privada Sagrada Familia de San Lorenzo. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2012.
19. Ovelar Pérez M, Ayala Haedo C. Frecuencia de Caries de biberón en niños de 4 y 5 años que asisten a la escuela graduada N° 300 Maestro Herminio Giménez durante el periodo del año 2011. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2011.
20. Martignon S, Téllez M, Ruíz J, Padilla A. Desempeño clínico de tres técnicas operatorias en preescolares de Bogotá. Estudio clínico aleatorizado. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2010; 1(2):202-212.
21. Alviso Storrer C. Caries de la infancia temprana según determinantes conductuales, nutricionales y asociados a la transmisión de microorganismos. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2005.
22. Maldonado Ramírez M, Torres Benítez M, Issasi Hernández H, Padilla Corona J, Chávez Pineda A, Reyes Flores R, et al. Lactancia materna: factor protector contra la caries dental. Revista Oral. 2010; 11 (33):553- 556.
23. Aguilar Ayala F, Duarte Escobedo C, Rejón Peraza M, Serrano Piña R, Pinzón A. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediátrica de México. 2014; 35(4):259-266.
24. González H, Brand S, Díaz F, Farfán M. Prevalencia de caries rampante en niños atendidos en el Centro Odontopediátrico Carapa, Antímano, Venezuela. Revista Biomédica. 2006; 17(4):307-310.
25. Goldstein R, Gudiño S. Riesgos nutricionales e higiénicos asociados a la caries de la temprana infancia en el binomio madre-hijo(a) en el distrito Josefino de Rio Azul. Revista CCDCR. 2007; 3(2):74-80.
26. Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Funcionalidad familiar y caries dental en niños de una institución educativa de Cartagena de Indias. Revista Colombiana de Investigación odontológica. 2016; 6(16):41-49.
27. Benavente Lipa L, Cheim Villacampa S, Campodónico C, Palacios Alva E. Nivel de conocimientos en salud bucal de las madres y su relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad. Odontología Sanmarquina. 2012; 15(1):14-18.
28. Fernández Ramos M, Ramos de Fernández I. Riesgo de aparición de caries en preescolares. Humocaro Alto. Estado Lara. 2006. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45(2):1-7.
29. Rivera Pérez R, Ramírez González G. Modificación de la técnica de coronas de celuloide en dientes temporales. Revista ADM. 2005; 62(2):52-57.
30. Aguirre A, Rios E, Saavedra J, Miranda C. La práctica restaurativa atraumática: una alternativa dental bien recibida por los niños. Rev Panam Salud Pública. 2012; 31(2):148–52.
32. Maroto Edo M, Barbería Leache E. Estudio clínico del agregado trióxido mineral en pulpotomías de molares temporales. RCOV. 2004; 9(1):1-9
33. Penacho B, Salas M, Lucena R, Simancas P. Comportamiento Clínico y radiográfico del formocresol y la pasta iodoformada en el tratamiento de pulpotomías en molares primarios. Acta Odontol. Venez. 2009; 47(4):55-59.
34. Lovera N, Chimal D, Tavira J, Robles N. Comportamiento clínico y radiográfico del Agregado trióxido mineral vs Material de restauración intermedio en pulpotomías de dientes temporales. Revista ADM. 2011; 68(5):244-248.
35. Biondi A, Cortese S, Ortolani A, Benchuya C. Pulpotomías en molares primarios. Evaluación clínico radiográfico de formocresol o trióxido mineral agregado. Revista de la Facultad de Odontología (UBA). 2008; 3(54):13-17.
36. Otriz M, Farias M, Godoy S, Mata M. Perdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la clínica de odontopediatria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2009; 1-57.
37. Segura N, Mildred S. Pérdida prematura de dientes temporales y maloclusion en escolares. Policlínica “Pedro Diaz Coello”. Correo Científico Medico de Holguin. 2005; 9(3):1-6.
38. Ortellado Ramirez S, Solis Melgarejo W. Frecuencia de perdida prematura de dientes temporarios en niños de 6 a 9 años que asisten a la escuela Nro 28 “Próceres de Mayo” localizada en la ciudad de Horqueta departamento de Concepción en el año 2015. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2015.
39. Caballero A, Jacquett N. Frecuencia de pérdida prematura de dientes temporales posteriores en fichas de niños de 5 a 8 años que asistieron a la Cátedra de odontopediatria del 6to curso de la Universidad Autónoma del Paraguay en el periodo de ano 2010 al 2011. [Tesis doctoral]. . [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2013.
40. Cabral Fernandez M, Jacquett N. Perdida prematura de dientes temporarios en niños de una Escuela pública de la ciudad de San Lorenzo. [Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2010.
41. Rodríguez B, Diez Betancourt J, Quintero E, Céspedes R. El mantenedor de espacio. Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral. Revista Cubana de Estomatología. 2005; 42(1):92-98.
42. Adriano Anaya M, Caudillo Joya T. Caries dental y hábitos bucales en población pre escolar. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2009; 65(4):46-54.
43. Danei Morel C, Jacquett Toledo N. Frecuencia de caries en niños de 1 a 5 años y CAP de acuerdo a investigaciones realizadas en universidades de Asunción reconocidas por el MEC.[Trabajo de fin de grado]. [Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard]; 2014.

Descargas

Publicado

2019-02-09

Cómo citar

Ferreira Espínola, D. E., Jacquett Toledo, N. L., & Ibarrola Castro, M. (2019). CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA. CASO CLÍNICO. Pediatría (Asunción), 45(3), 242-250. https://doi.org/10.31698/ped.45032018009

Número

Sección

Casos Clínicos