https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/issue/feed Pediatría (Asunción) 2024-04-21T22:31:11+00:00 Revista Pediatría (Asunción) revista@spp.org.py Open Journal Systems <p>La revista “PEDIATRÍA”, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, con título abreviado Pediatr. (Asunción), ISSN impresa 1683-979X e ISSN en línea 1683-9803 es de publicación cuatrimestral (abril, agosto, diciembre).</p> <p>El objetivo principal de la revista es promoverla realización, publicación y difusión en Paraguay de trabajos científicos de los profesionales de la salud del área pediátrica y difundir las experiencias de la medicina curativa, preventiva y social de la infancia. Está dirigida a todos los pediatras generales y en formación, especialistas, trabajadores de la salud, estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales.</p> https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/807 Estado nutricional y practicas alimentarias en lactantes con labio leporino y/o paladar hendido pre y post quirúrgico. Operación Sonrisa Paraguay 2020-2021 2024-04-19T19:50:02+00:00 Irina Aponte Peralta irina@gmail.com Marta Cristina Sanabria marta.sanabria@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>El labio y paladar hendido (LPH) son una alteración cráneo facial de etiología multifactorial. La alimentación de los niños con LPH puede llegar a ser deficiente, comprometiendo el crecimiento y el desarrollo.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la evolución del estado nutricional pre y post quirúrgico y las prácticas alimentarias en lactantes de 6 a 24 meses de edad, con labio y/o paladar hendido que acudieron a la Clínica de la Fundación Operación Sonrisa durante el periodo de setiembre 2020 a mayo del 2021. <strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio observacional, prospectivo con componente analítico. Se incluyó a 50 niños con diagnóstico de LPH de 6 a 24 meses de edad. Se evaluó el estado nutricional según estándares del MSP y BS.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Fueron evaluados 50 lactantes de 6 a 24 meses, el 60 % entre 6 -11 meses, el 64 % fueron varones, el 54 % provenía del interior del país y fueron sometidos a cierre primario de labios el 86 % y el 12 % a reconstrucción de paladar hendido. El 88 % de los niños recibieron lactancia materna.&nbsp; El estado nutricional pre quirúrgico fue adecuado (94 %) por indicador peso para la edad. Post quirúrgico hubo una diferencia significativa de 0,927Kg para el <em>peso para la talla </em>(p&lt; 0,001), lo mismo para el <em>peso para la edad</em>(p&lt;0,001). Para la talla<em> para la edad</em> se encontró una diferencia de 0,8cm(p=ns).<strong>Conclusiones: </strong>El estado nutricional de los niños con labio o paladar hendido, mejora a los 4 meses post cirugía reconstructiva para los indicadores <em>peso para la edad y peso para la talla. </em></p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/809 Diagnósticos retrasados y administración de ondansetron en el tratamiento de los vómitos en urgencias pediátricas 2024-04-19T23:56:14+00:00 Isaura Cabral isaura@gmail.com Viviana Pavlicich vivana@gmail.com Laura E Godoy Sánchez laura@gmail.com Mirta N Mesquita Ramirez mirtanmr@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El ondasentrón es un agente farmacológico de uso frecuente para el tratamiento sintomático de los vómitos originados por gastroenteritis. Sin embargo, podría enmascarar patologías más graves que ameriten reconsultas y hospitalización.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Indagar si la administración del ondansetrón como tratamiento sintomático de los vómitos en el departamento de emergencias pediátricas (DEP) retrasó el diagnóstico de patologías graves.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio observacional, descriptivo de corte transverso retrospectivo. Fueron elegibles pacientes que consultaron en el DEP, recibieron tratamiento con ondansetron, y reconsultaron dentro de las 24 horas. Los datos fueron recolectados de la base de datos de consultas del DEP, el comando reconsultas y entrevista telefónica a los padres. Las variables fueron edad, sexo, procedencia, motivo de la segunda consulta, diagnósticos finales en la segunda consulta. Los datos fueron analizados en SPSS utilizando estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados</strong> En el periodo de estudio consultaron por vómitos y recibieron ondasentrón 2018 pacientes. Reconsultaron dentro de las 24 horas 212, cumpliendo con los criterios de inclusión 205 pacientes. Se constató un 24,8% nuevos diagnósticos durante la reconsulta, de los cuales 35% requirieron hospitalización. Los diagnósticos fueron fiebre sin foco 2,9%, neumonía 2,4%, infección de vías urinarias 1%, sospecha de chikunguya 1,5%, adenitis mesentérica 0,5%, abdomen agudo quirúrgico 0,5%.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se identificó diagnósticos diferentes a la primera consulta en pacientes que recibieron ondansetrón como tratamiento sintomático de los vómitos en urgencias pediátricas, requiriendo hospitalización el 35% de los mismos. </p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/810 Sulfato de magnesio y aminofilina en el tratamiento de niños, niñas y adolescentes hospitalizados. Perfil de uso y respuesta terapéutica 2024-04-20T00:45:03+00:00 Martín Notejane mnotejane@gmail.com Manuela Arce manuela.arce.risso@gmail.com Eugenia Vila eugeniavila89@gmail.com Mayra Solano msolano74@unab.edu.com Loreley García loreleygarciag@gmail.com Gustavo Giachetto ggiachet@gmail.com Sabrina Garaza sgarazamilano@gmail.com Andrés Pereira andrupereirabarneto@gmail.com Sebastián Tarigo sebatm15@hotmail.com Leandro Giordano lean-31@hotmail.com Martín Halegua martinhalegua12@gmail.com Mateo Sánchez mateosanchez1996@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Sulfato de magnesio (MgSO4) y aminofilina son broncodilatadores intravenosos utilizados en el tratamiento de niños con broncoobstrucción (BO). La evidencia disponible para recomendar su uso es escasa.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Caracterizar el perfil de uso y la respuesta terapéutica al MgSO4 y aminofilina en el tratamiento de la BO en niños hospitalizados en un centro de referencia de Uruguay.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal mediante revisión de historias y entrevistas. Se incluyeron a todos los menores de 15 años que utilizaron estos fármacos. Se evaluó la respuesta terapéutica a la administración de ambos fármacos en forma exclusiva y concomitante y la presencia de efectos adversos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 102 niños, mediana de edad 4 años,<strong>&nbsp; </strong>≤5 años 62%. Los principales diagnósticos fueron: crisis asmática 56% y neumonía viral 31%. Recibieron ambos fármacos 48%, únicamente aminofilina 28% y exclusiva de MgSO4 24%. Se observó buena respuesta terapéutica a la administración: exclusiva de MgSO4 67%, consecutiva de MgSO4 y aminofilina 45% y exclusiva de aminofilina en 34%. En 38,2% se registró al menos un efecto adverso, 64% eran menores de 5 años, riesgo aumentado en 1,5 veces. <strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se registraron variadas indicaciones, la mayoría en niños asmáticos y en un porcentaje menor indicaciones fuera de prospecto. Menos de la mitad presentaron buena respuesta luego de la administración de MgSO4 y/o aminofilina. En un porcentaje no despreciable se registraron efectos adversos, predominaron en menores de 5 años. Son necesarios nuevos estudios para continuar caracterizando el perfil de uso y seguridad de estos fármacos.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/811 Caracterización de pacientes con infección de sitio quirúrgico en postoperados de cirugía abdominal de urgencias hospitalizados. 2024-04-20T02:08:42+00:00 Carmen Elizabeth Cabrera Peña carmen@gmail.com Sandra Cuba sandra@gmail.com Mirta Noemí Mesquita Ramírez mirta@gmail.com Laura E Godoy Sánchez legodoys@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: Las infecciones de sitio quirúrgico están asociadas con infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Describir la frecuencia y características de las infecciones de sitio quirúrgico en las cirugías de urgencias en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital General Pediátrico.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Población: Pacientes de 0 a 18 años sometidos a intervención quirúrgica abdominal de urgencia. Variables estudiadas: Edad, Sexo, Procedencia, Comorbilidad, reingreso hospitalario, tiempo trascurrido entre la intervención quirúrgica y la aparición de la infección en sitio quirúrgico.&nbsp; Datos obtenidos del análisis de fichas clínicas y la base de datos del HIS en el paquete estadístico SPSv23 (IBM SPSS, DEMO) utilizando estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Fueron incluidas 440 fichas de pacientes, la mediana de edad fue de 10 años, el 60,5% fueron del sexo masculino y el 71,4% procedían del Departamento Central. Se observó que el diagnóstico más frecuente fue peritonitis de origen apendicular 53,2%. El estado nutricional de la población en estudio fue normal en 93,2%, y fueron reingresos el 3% de los pacientes intervenidos. Presentaron infección de sitio quirúrgico el 4,8%, de los cuales 11/21 fueron absceso de pared. En cuanto al tiempo trascurrido entre la cirugía y la aparición de la infección la mediana fue de 14 días.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La frecuencia de infección del sitio quirúrgico encontrada en este estudio fue del 4,8%. La patología quirúrgica con mayor porcentaje fue la peritonitis y el tipo de infección absceso de pared. La mayoría de los pacientes eran escolares con buen estado nutricional.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/812 Percepción parental de calidad de vida relacionada con salud oral en niños de 6 a 10 años 2024-04-20T02:18:30+00:00 Clarisse Díaz-Reissner cdiazr@odo.una.py Anahí Ledesma anahi@gmail.com Berenisce Morel bere@gmail.com Silvana Scavone silvana@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La caries es una de las enfermedades crónicas que más afecta a la humanidad, los niños son un grupo de alto riesgo de presentarla. La Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral (CVRSO) se refiere a la percepción de las condiciones bucales de uno mismo y la manera en que los factores afectados impactan el bienestar y desempeño en las actividades diarias, el desarrollo de indicadores de esta se ve limitado por el nivel cognitivo de los niños, lo que genera el P-CPQ para determinar la percepción parental.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar la percepción parental de la calidad de vida relacionada con la salud bucal de los niños de 6 a 10 años. &nbsp;</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> se realizó un estudio observacional descriptivo con componente analítico. Se llevó a cabo una encuesta a 98 padres, el P-CPQ modificado que consta de 23 preguntas que abarcan las subescalas de síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y bienestar social.</p> <p><strong>Resultados:</strong>&nbsp; Relacionando los resultados del cuestionario con la presencia de caries en dientes permanentes se reportó el aumento de caries con la edad; el sexo femenino predominó entre los participantes con caries siendo el 63,8%. La puntuación media fue de 13,6 (DE=13,1). Se presentó una asociación estadísticamente significativa entre la percepción parental de CVRSO de los niños y la presencia de caries dental en dientes permanentes (p=0,004).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se concluyó que la presencia de caries en dientes permanentes en niños de 6 a 10 años puede disminuir significativamente la CVRSO en las dimensiones de síntomas orales, limitaciones funcionales y bienestar social.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/813 Características de recién nacidos hijos de madre con IgM positiva para el Virus Herpes Simplex 2024-04-20T02:28:36+00:00 Gloria Celeste Samudio Domínguez gsamudio.samudio@gmail.com Rocío Benítez rocio@gmail.com Dina Carmen Carreras dina@gmail.com Lidia María Ortiz Cuquejo lidia@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El herpes connatal es una entidad infrecuente asociada a elevada morbimortalidad. La probabilidad de transmisión al recién nacido va de 5% al 85%. El diagnóstico se dificulta por falta de clínica, serología no confiable y por la no disponibilidad de PCR en los servicios públicos de países en vías de desarrollo. La IgM en gestantes podría ser utilizada como un marcador de sospecha para evaluar al neonato.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Caracterizar a los recién nacidos, hijos de gestantes con IgM positiva para HVS 1-2 y la frecuencia de encefalitis en los infantes.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>:&nbsp; Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, realizado de mayo de 2020 a octubre de 2021. Se incluyeron recién nacidos (RN) de madres con IgM positiva para Herpes Virus Simplex (HVS) a partir de la segunda mitad del embarazo. En el RN se realizó serología IgG e IgM, y además, PCR- RT para HVS 1-2 en sangre y/o LCR, excluyéndose los nacidos en otras maternidades y/o sin datos de serología materna.</p> <p><strong>Resultados:</strong>&nbsp; 36 pacientes. Edad materna 28 años (DS <u>+</u> 4), 5% con antecedentes de HVS, 61% cesárea. 36% prematuros, 13% RCIU. Síntomas agudos en el RN 22%. De ellos, 19% plaquetopenia, 44% alteración de GOT. 63% PCR HVS en sangre y 44% en LCR. Se encontró hemorragia, hidrocefalia, leucomalacia en 27%. No se encontró diferencias en la expresión clínica por tipo de parto.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los RN hijos de gestantes con IgM positiva para VHS desde la segunda mitad del embarazo o periparto, presentaron infección por VHS determinada por PCR en sangre o LCR, independiente de la vía del parto. El diagnóstico serológico en embarazadas permite la pesquisa, diagnóstico y tratamiento temprano del RN.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/814 Trastornos psicopatológicos de los pacientes de un hospital pediátrico durante la pandemia por el SARS COV-2 2024-04-20T02:42:41+00:00 Nathalia Aguilera Benítez nathalia@gmail.com Macarena S. Gauto Q. macarenagauto@gmail.com Mirta N. Mesquita Ramirez mirtanmr@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La pandemia del COVID-19 alteró la vida de la población infantil. Según UNICEF, 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado por los confinamientos en todo el mundo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las características de la consulta y los diagnósticos de los pacientes que acudieron al departamento de salud mental del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, durante la pandemia COVID-19.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo transversal, retrospectivo. Se incluyeron a los pacientes que acudieron al Departamento de Salud Mental del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu con diagnósticos psicopatológicos durante la pandemia COVID-19 en el periodo de marzo 2020 a marzo 2021. Las variables fueron: edad, sexo, procedencia, áreas de reclutamiento, tipo de consulta, modalidad de consulta, motivo de evaluación en salud mental, diagnóstico, tratamiento, hospitalización. Los datos se analizaron en IBM SPSS v.21 (demo) utilizando estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el comité de ética.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Fueron incluidos 130 participantes, la mediana de edad fue de 13.5 años. El 81.5% procedían del Departamento Central y el 53.8% eran de sexo femenino. El 87.7% eran pacientes en seguimiento y el 69.2% realizaron la consulta de manera presencial. Los diagnósticos más frecuentes fueron<strong>,</strong> la depresión en un 51.5% y la negligencia o abandono en 27.7%. Se observó asociación de diagnósticos en 58.1%. El 70.8% requirió tratamiento y 10.8% requirió internación.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Consultaron con mayor frecuencia adolescentes de sexo femenino. El diagnóstico más frecuente fue la depresión, acompañados de antecedentes de abuso sexual y/o de negligencia o abandono.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción) https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/806 Virus sincitial respiratorio, nuevas perspectivas 2024-04-19T14:08:50+00:00 Leticia Ramirez-Pastore leticia.ramirezpastore@gmail.com <p>La infección por virus sincitial respiratorio (VSR) es una causa frecuente de morbimortalidad en la edad pediátrica. Se estima que 1 de cada 50 fallecidos antes de los 60 meses (5 años) de edad y 1 de cada 28 fallecidos antes de los 6 meses de edad es causado por VSR.<sup>(1) </sup></p> <p>&nbsp;</p> <p>Paraguay no escapa a este problema, ya que el principal causante de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) es el VSR, llegando a cifras cercanas al 85% en menores de 1 año, como causa de internación y en algunos casos, ingreso a cuidados intensivos (UCI). Según datos de la Dirección Vigilancia de la Salud, en base a los 10 hospitales centinelas para virus respiratorios en Paraguay, durante el 2023, el VSR fue causante del 49,5% (1347/2719) de las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas graves en la edad pediátrica. De éstas, 15% (205/1347) requirieron ingreso a UCI, superando ampliamente a los demás virus respiratorios. A excepción de los años 2020/2021, este patrón fue similar durante los últimos dos años, con el mayor número de casos durante los meses de mayo y junio, asemejándose a los ciclos epidémicos prepandémicos.<sup>(2)</sup></p> <p>&nbsp;</p> <p>Desde el 2015, la Organización Mundial de la Salud ha priorizado sus esfuerzos en encontrar estrategias de prevención contra el VSR<sup>(3)</sup>. En los últimos años, luego del poco éxito con vacunas en menores de 1 año, se pudo desarrollar un mayor conocimiento de la biología del virus, además de incorporar avances en los anticuerpos monoclonales, los cuales están preconizando mejores resultados.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Uno de los primeros anticuerpos monoclonales utilizados, con experiencia también nuestro país, es el Palivizumab. Éste monoclonal de dosis mensuales y de alto costo, mostró buenos resultados a pesar de que su indicación esté enfocada exclusivamente al grupo de prematuros y lactantes con patologías de base. Aunque el Palivizumab sigue vigente, nuevos anticuerpos monoclonales están siendo explorados, con el objetivo de abarcar a toda la población vulnerable, con biológicos de mayor vida media y menor costo. Entre ellos destaca el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal dirigido a la proteína prefusión del VSR. Hay varios estudios que avalan su buena performance, entre ellos destacan el de fase 2b, que abarcó exclusivamente a prematuros, y otro de Fase 3 (MELODY), el cual abarcó a prematuros, recién nacidos de término y lactantes. Con ambos se evidenció una reducción significativa del 79,5% de las consultas por IRAB por VSR a los 150 días; además de una reducción significativa del 77,3% en las hospitalizaciones por IRAB por VSR. Al mismo tiempo, se reportó una disminución del 41,9% de IRAB por cualquier otra causa y una disminución del 23,6% en la prescripción de antibióticos.<sup>(4)</sup></p> <p>&nbsp;</p> <p>Una sola dosis de Nirsevimab protege al recién nacido o lactante por 5 meses o más. Por lo tanto, la estrategia de inmunización debe estar centrada en los ciclos epidemiológicos y la estacionalidad del VSR de cada región o país. El hemisferio norte inició la inmunización a finales de setiembre del 2023, ya que tienen la mayor circulación del virus durante noviembre y diciembre. Entre los diversos países que iniciaron la inmunización con este biológico, Luxemburgo y España han logrado alcanzar las más altas coberturas. Recientemente han sido publicados los primeros resultados de esta experiencia a nivel poblacional de tres comunidades autónomas de España, donde muestran una eficacia en la reducción de la hospitalización por IRAB debido al VSR del 84,4%.<sup>(5) </sup></p> <p>&nbsp;</p> <p>En Sudamérica, Chile será el pionero en la implementación de esta estrategia a nivel nacional, iniciando la inmunización a finales de marzo del 2024, priorizando a todos los recién nacidos hasta los 6 meses de edad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Otra estrategia de inmunización en desarrollo es la que está centrada en la embarazada. La cual consiste en una dosis de una vacuna proteica (RSVpreF) a aplicar a madres entre las semanas 32 a 36 de embarazo, por su efecto protector posterior por el pasaje transplacentario al feto. En este caso particular es muy importante la fecha probable del parto, debido nuevamente a la epidemiologia y estacionalidad del virus. Los resultados del estudio “Matisse” mostraron una reducción del 81,8% en IRAB grave por VSR en lactantes en sus primeros 3 meses de vida, y del 69,4% en el seguimiento hasta los 6 meses. También reportó una reducción del 67,7% en las hospitalizaciones por VSR en los primeros tres meses de vida y del 56,8% a los 6 meses luego del nacimiento<sup>(6)</sup>. Su costo aproximadamente un 40% menos que los anticuerpos monoclonales, por lo que algunos países como Canadá y Estados Unidos están implementando una estrategia mixta donde vacunan tanto a las embarazadas o a los recién nacidos y lactantes cuyas madres no fueron vacunadas o dieron a luz antes de los 14 días post vacunación<sup>(7-9)</sup>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En Paraguay, los datos sobre la carga de enfermedad debida al VSR están solamente disponibles en los reportes de la vigilancia centinela del Ministerio de Salud. No contamos con investigaciones publicadas acerca de este virus, que es el más prevalente. Desde la Revista Pediatría (Asunción) instamos a toda la comunidad académica y de investigación a publicar los datos nacionales que tuvieren, o investigar a fondo temas tan prevalentes y su comportamiento en nuestro país.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para la toma de una decisión tan importante como la introducción de un nuevo biológico, son imperativos estudios de investigación detallados sobre el comportamiento del VSR en los primeros meses de vida, recién nacidos de pretérmino y término, lactantes sanos y aquellos con patología de base. Uno de los puntos a considerar es el rango etario de inmunización de los lactantes (&lt;6 meses Chile; &lt;8 meses Estados Unidos; &lt;9 meses España). De esta manera, las recomendaciones se podrán basar tanto en la epidemiología propia de nuestro país, en los grupos etarios con mayor carga, y no simplemente basado en costos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>En los últimos años, a nivel mundial, las estrategias de manejo y tratamiento de la bronquiolitis y neumonía viral en lactantes menores no ha tenido avances significativos. En nuestro país, se suma la baja capacidad para hospitalización en sala y terapias intensivas, las cuales colapsan con facilidad en los meses de invierno. Por lo tanto, centrarnos en estrategias preventivas contra el VSR debe considerarse como una inversión práctica, segura, y según los primeros datos, costo-efectiva.</p> 2024-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pediatría (Asunción)