Conocimientos de la Etiología y los Factores de Riesgo de los Defectos Congénitos en Pediatría

Autores/as

  • R Fonseca
  • R Mir
  • S Irala
  • E Navarro
  • M Ortigosa
  • E Céspedes
  • C Caballero Bareiro

Palabras clave:

anomalías congénitas/etiología/prevención, factores de riesgo.

Resumen

Introducción: Los defectos congénitos son anomalías morfológicas o funcionales, de causa genética y/o ambiental, pre o post concepcional, que afectan entre el 2 – 5 % de los nacimientos; constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en América del Sur. En  nuestro país ocupa el cuarto lugar en menores de un año. El 15% de las gestaciones concluyen como abortos espontáneos; de estas, el 80% presenta un embrión con defectos. La mitad de los casos  pueden prevenirse, ello implica un principio de responsabilidad  moral para la sociedad, agravado en la clase médica. La mayoría de los centros  públicos carecen de la colaboración de un especialista en genética, recayendo en el pediatra la responsabilidad de las primeras e importantes orientaciones sobre el defecto congénito constatado en el paciente.

Objetivos: Determinar el grado de conocimiento de los pediatras en relación a la etiología, factores de riesgo y formas de prevención de los defectos congénitos.

Material y Métodos: Estudio de diseño prospectivo observacional descriptivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se interrogo a 117 médicos de 3 centros públicos con programa de formación de especialistas en pediatría, con un cuestionario voluntario, individual y anónimo constituido por 54 preguntas, de las cuales 51 evaluaban el nivel de conocimiento sobre el tema.

Resultados: De los 117 médicos encuestados: 47% (n: 55) eran  residentes, 48% (n: 56)  pediatras, 4.2% neonatólogos (n:5), 0,8% médicos de familia (n:1). La proporción de respuestas correctas fue de 35/51 (68,6%).  El 28,2% (n: 33) conoce la influencia de los defectos congénitos en la mortalidad infantil, el 44,4%(n: 52) la desconoce. La talidomida y las tetraciclinas fueron  reconocidas como agentes teratogénicos por  más del 80% de los encuestados, menos del 50% reconoció la acción teratogénica de la vitamina A, del acido valproico y del enalapril. Más del 80% reconoció como agente no teratogénico  al acido fólico, al paracetamol y a la amoxicilina. El 80% indicó que no hay una dosis segura de ingesta alcohólica. Más del 80% identificó como factores de riesgo la consanguinidad, hijo previo malformado y la edad materna. El 56% y el 83% reconocieron inequívocamente la edad paterna y el tabaquismo materno como factores de riesgo respectivamente. El 95,7% reconoció la aparición del Síndrome de Down como relacionado a la edad materna, pero menos del 50% identifico a las Trisomías 13 y 18 asociadas a este mismo factor. El 21,4% indico correctamente la incidencia de Síndrome de Down en niño de mujeres mayores de 35 años. Más del 80% indico correctamente la determinación del Sx. De Down y el Sx. De Turner por cariotipo fetal. El 94,8% determino correctamente que las malformaciones de tubo neural pueden prevenirse con la ingesta de ácido fólico y el 75,2% respondió correctamente el momento de administración del mismo. El 9,4% indico que se realiza la orientación genética previa al alta del paciente.

Conclusión: Existe desconocimiento sobre la influencia de los defectos congénitos en la mortalidad  infantil en nuestro país, así como la incidencia de Síndrome de Down en mujeres mayores de 35 años. El conocimiento de los encuestados resulto aceptable en relación a la etiología y los factores de riesgo y satisfactorio en relación a la prevención de defectos congénitos.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Cortes M. Prevención primaria de las malformaciones congénitas. Rev Med Clin Condes. 2007;18(4):338-43. [ Links ]

2. Nazer J. Prevención primaria de los defectos congénitos. Rev Med Chile. 2004;132:501-08. [ Links ]

3. Szot J. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas: Chile 1985-2001. Rev Chil Pediatr. 2004;75(4):347-54. [ Links ]

4. Ascurra M. Medical Genetics in Paraguay. Community Genetics. 2004;7:146-49. [ Links ]

5. Perfil de los sistemas de salud: monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Asunción: Dpto. de Bioestadística. Dirección General de Planificación y Evaluación. MSP y BS; 2008. [ Links ] Disponible en:www.mspbs.gov.py/archivos/varios/documentos/Perfil_Sistema_Salud-Paraguay_2008

6. World Health Organization. Fortalecimiento de los sistemas de salud de América latina y el Caribe. Geneva: World Health Organization; 2008. [ Links ] Disponible en: www.lachealthsys.org

7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Planificación y Evaluación. Departamento de Bioestadística. Indicadores básicos de salud. Asunción: MSPBS; 2006. [ Links ]

8. Mendieta E, Battaglia V, Villalba B. Mortalidad neonatal en Paraguay: análisis de indicadores. Pediatr (Asunción). 2001;28(1):25-32. [ Links ]

9. Latos-Bieleñska A, Materna-Kiryluk A. Polish Registry of Congenital Malformations-aims and organization of the registry monitoring 300 000 births a year. J Appl Genet. 2005;46(4):341-48. [ Links ]

10. Rogido M. Conceptos generales. En: Sola A, Rogido M, editores. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. 2° edición. Buenos Aires: Ediciones Médicas Internacionales; 2001.p. 146-53. [ Links ]

11. Barreiro C, Kaminker C. Consideraciones genéticas. En: Martínez M, Cannizaro C, Rodríguez S, Rabasa C, editores. Neonatología quirúrgica. Buenos Aires: Ediciones Médicas Internacionales; 2004.p. 1-10. [ Links ]

12. Acadêmica Mariana Marhofer Celli. Teratogênese. Brasil: Universidade Luterana do Brasil. Centro de Ciencias da Saúde Medicina. [ Links ] Disponible en: http://www.sotulbra.com.br/downloads/Aulas/Ortopedia/malformacoes_iv.pps.

13. Barbero P, Liascovich R, Rozental S, Botto R, Gramajo S, Haefliger C. Conocimientos de tocoginecólogos y pediatras acerca de la etiología y los factores de riesgo de los defectos congénitos. Arch Argent Pediatr. 2003;101(3):184-91. [ Links ]

14. Lopez J, Orioli I, Graca Dutra M, Nazer J, Rivera N, Ojeda M, et al. Reduction of birth prevalence rates of neural tube defects after folic acid fortification in Chile. Am J Med Genet A. 2005;135(2):120-25. [ Links ]

15. Nazer J, Lopéz J, Castilla E. ECLAMC: estudio de 30 años de vigilancia epidemiológica de defectos del tubo neural en Chile y Latinoamérica. Rev Med Chile. 2001;129(59):120-25. [ Links ]

16. Nazer J, Aguila R, Cifuentes A. Vigilancia epidemiológica del síndrome de Down en Chile, 1972 a 2005. Rev Méd Chile. 2006;134(12):1549-57. [ Links ]

17. Camps D, Avila R, Samar M, Ingolingo G, Recuero Y. Etiología y Factores de Riesgo de Malformaciones Congénitas: evaluación sobre conocimientos en residentes de pediatría. CIMEL. 2003;8(1):20-23. [ Links ]

18. Marugan I, Ochoa S. Manejo perinatal de los defectos congénitos. Bol Pediatr. 2006;46(supl 1):151-59. [ Links ]

19. Izbizky G, Otano L. Uso de medicamentos en mujeres en edad fértil: a propósito de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.Arch Argent Pediatr. 2006;104(5):385-86. [ Links ]

20. Hernández N, Castanedo J. Defectos congénitos secundarios al uso de isotretinoína oral: comunicación de un caso. Dermatología Rev Mex. 2008;52(1):29-30. [ Links ]

21. Taboada N, Lardoeyt R, Lopez M. Uso de medicamentos durante el embarazo y su posible efecto teratogénico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(4). [ Links ] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_4_04/mgi03404.htm

22. Moran V. Efectos del tabaquismo materno en el desarrollo prenatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64(2):69-71. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Fonseca, R., Mir, R., Irala, S., Navarro, E., Ortigosa, M., Céspedes, E., & Caballero Bareiro, C. (2017). Conocimientos de la Etiología y los Factores de Riesgo de los Defectos Congénitos en Pediatría. Pediatría (Asunción), 35(2), 95-100. Recuperado a partir de https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/246

Número

Sección

Artículos Originales